31/3/11

記憶體架構:中央在上海黃浦江



“El habitante, es el  principal usuario  de la ciudad” Esta es la idea principal en la que se basa el urbanismo de Yona Friedman.  Este proyecto de 2002 para Shanghai, es posiblemente el que mejor plasme este concepto.
Proyecto realizado antes de la primera visita de Yona Friedman a la metrópolis. Se aprecia la visión del arquitecto húngaro sobre su idea de ciudad; entendida como colectividad formada por individuos. Friedman localiza la problemática que tiene la urbe de Shangai al existir  una discontinuidad entre las dos partes, separadas por el río Huangpu. Un conflicto, el de la segregación urbana, muy extendido en el urbanismo del siglo XX, sobre todo en las grandes ciudades. 


Friedman, propone solucionar este problema, con la continuación de la vía comercial Nanjing Street, mediante una “ciudad puente” que atraviesa el río. Una autentica “villa spaciale” compuesta de un esqueleto estructural, entre las que se situarían una amalgama homogénea de viviendas. La disposición y la forma de las viviendas estarían completamente expuestas a la decisión de los usuarios; constituyendo unas suerte de forma viva en constante cambio. Disposición guiada únicamente por unas necesarias reglas que asegurasen la accesibilidad, luz diurna y renovaciones de aire para todos los habitáculos.  Estos espacios habitacionales estarían formalizados mediante pieles flexibles a modo de muros y forjados rígidos. Aquí entrar el concepto de “arquitectura móvil ” expuesto por primara vez en 1958 por el autor bajo el titulo “L'Architecture Mobile”.









El vacío bajo de esta villa-spaciale formaría un espacio público libre, en el que podríamos encontrar tiendas, oficinas o instituciones culturales.  Sin embargo el espacio público de la construcción no se limitaría a esta altura, sino que formaría un autentico espacio de relación tridimensional por encima y por debajo de los volúmenes habitacionales. Estas zonales libres estarían articuladas por pilares cargados no solamente de función estructural, sino que servirían  para contener ascensores, escaleras y demás accesos.
Se materializaría así, la continuación del tejido urbano, que rompería las barreras que crean los vacíos urbanos como ríos o vías de comunicación; logrando cruzar el vacío sin abandonar la ciudad. Otros de los principios de planificación urbana de Yona Friedman, se basa en el uso peatonal de la ciudad. Viendo la gente que “usa la ciudad” siempre como peatones. Por ello propone un metro peatonal, mediante dos tipos de vías; por una parte vías elevadas y por otra, cintas transportadoras a modo de vías peatonales rápidas. Este metro peatonal tendría paradas cada 30 o 50 metros  permitiría a la gente desplazarse  a 10 km/h sin necesidad ningún vehículo.

Basado en las ideas sobre las que indagó Yona Friedman a lo largo de su carrera durante toda la mitad del siglo pasado, nos encontramos este proyecto del siglo XXI. Hay ideas que surgen mucho antes de que puedan ser entendidas por la sociedad y quizás estas sean algunas de ellas. Utópico o realizable, Yona Friedman indaga radicalmente, en los conceptos  de la arquitectura y el urbanismo, llevando sus ideas al límite y sin dejarse llevar por ningún tipo de prejuicio que muchas veces navegan, entorpeciendo el viaje de la arquitectura.

23/3/11

Ibon Mainar

Lo conocimos por casualidad, o puede que no. Surgieron unas circunstancias que nos hicieron acabar en el taller de este joven artista, que nos recibió de una forma muy natural y muy abierta. Respondió a nuestra sed de preguntas con una sonrisa, y demostró curiosidad por lo que hacíamos.
Sus trabajos nos parecieron realmente diferentes, y también su forma de trabajar los materiales. No se conoce todos los días a alguien que comparta tanto. Por eso hemos querido rendirle homenaje y escribir unas humildes líneas para que lo conozcais. Os recomiendo que os paseis por su blog para ver más.
www.imainar.blogspot.com

Experimentacion con materiales
“Screensaver”
Experimenta con la maleabilidad del papel de aluminio y con el reflejo del material (hace videoproyecciones sobre él).
“Paint”
En paint, vemos una especie de puesto ambulante con objetos ordenados como por ejemplo una camiseta, una cartera…
Lo increíble es que las piezas que componen la instalación ¡están hechas únicamente con pintura acrílica!
“Bridas”
Unas simples bridas en sus manos, crean formas que nos evocan el mundo marino.
“Cristales”
Con esta obra participó en la primera convocatoria del Premio de Artes Plásticas de la universidad de Castilla la Mancha.
Al verlo, pensé que era una fotografía de la deconstrucción de un espejo, un puzzle de piezas rotas que no encajan. Pero resulta ser acrílico sobre lienzo. Impresionante de nuevo.
Premio Cementos Rezola
El X aniversario de Cementos Rezola fue conmemorado con una serie de actos culturales y festivos. Uno de estos actos fue un concurso en el que se debía hacer una propuesta para la fachada del Museo de Cementos. El ganador fue Ibon, con su obra “Carga Sobresaliente”, basada en las placas de señalización vial.
Las placas que utiliza son las que se colocan en la parte trasera de los vehículos, cuando por ser una carga de amplias dimensiones, sobresale produciendo cierto peligro.
Tiene algo de arte óptico, se trata de un arte impersonal, técnico, en el que queda abierta, a veces, la posibilidad de que el espectador modifique la configuración que ofrece. Surge como una derivación de la abstracción geométrica.
Outside videoproyection
Las proyecciones en el exterior puede que sean el trabajo más conocido del artista. Las hace en espacios naturales, valiéndose del volumen de las copas de los árboles para que no resulten planas, en estas vemos que también busca el efecto del reflejo del agua.
Este arte efímero es de los que emocionan especialmente. No está encerrado en los museos, y a la vez, respeta el medio natural en el que se desarrolla. Sólo dura unos instantes, pero su recuerdo queda en nuestra retina. He oído alguna vez que las buenas ideas surgen al unir dos cosas completamente distintas, y eso es lo que hace Ibon Mainar con sus proyecciones oníricas o surrealistas.

La última de ellas es el proyecto para la videoproyección desde un barco sobre la Isla de Santa Clara en San Sebastian. La Isla convertida en la cabeza de una serpiente, algo realmente grande. Sólo nos queda animarle a que lo haga, y poder disfrutar en directo de tal espectáculo. Seguiremos muy de cerca sus progresos.

15/3/11

arquitectura en la memoria: improvisación para una casa entre pinos, de Saénz de Oíza



Poco o nada conocido, este proyecto de Saénz de Oíza, se reduce a una carpeta con 13 dibujos a lápiz, y una maqueta de cartón pluma y cartulina. Sobre la carpeta la inscripción: “improvisación para una casa entre pinos. J. Saénz de Oíza 1995”. Oíza entregó este proyecto al empresario y mecenas Juan Huarte; una acalorada conversación entre los dos, fue el detonante para que el arquitecto comenzara este auto-encargo. El proyecto se construiría próximo a la vivienda de Huarte en Mallorca, que Oíza había ampliado años antes.


Los dibujos, numerado del 1 al 13 presentan un volumen cilíndrico elipsoidal de dos plantas revestido de mármol blanco. El volumen es prácticamente opaco, muy hermético. La apertura de huecos es mínima y seleccionada de manera muy cuidadosa y sensible. La vivienda se relaciona con el exterior mediante la atmosfera bañada por una mediterránea luz, matizada por un tamiz de pinos. Esta luz se canaliza cenitalmente gracias  a la variación de volúmenes y aperturas en los forjados que crean una suerte de patios que ayudan a ordenar el espacio interior. 

La entrada a la finca comenzaría en la parcela anexa, en la que se levanta la vivienda de Juan Huarte. Al dirigirse a la vivienda el usuario  atravesaría un óculo. Similar a los que habitan, a modo de separaciones, en le jardín de la casa Huarte. Seguido de esta simbólica puerta, un camino frontal se dirige a través del eje de simetría de la vivienda. Franqueando este recorrido tenemos un murete bajo, a modo de asiento; y custodiando lo puerta de entrada, un simbólico  cilindro, parece anunciarnos el comienzo de un mundo interior muy diferente.
Una miesia libertad interior encerrada en una hermética forma pura, es el paisaje interior en el que se desarrollaría la vida doméstica. Su relación con el exterior  es el contraste entre la libertad del paisaje natural y la introversión del paisaje doméstico. Potenciando de esta manera la importancia de la luz, como elemento constructivo del espacio.

2/3/11

Hariketak_Ainara Lasa

Ainara Lasa es una joven artista de Oiartzun que nos ha sorprendido gratamente con su exposición Hariketak. En sus propias palabras:
Hariketak es el parto de historias que hacía años que vivían en mí.
El relato de los mundos que me habitan.
Tensiones, pulsiones, alegrías e inquietudes hilvanadas.
Un trabajo en el interior mirando al exterior.
Radiografías para mostrar los territorios donde habitan las emociones.
Tierras entre costillas, caderas y manos.
Hariketak es un ejercicio para entender, curar y caminar.
Ahora ya camino con mi cuerpo. Ainara Lasa.
La experiencia vivida ha sido increible, hacía tiempo que no veía algo que me emocionase tanto..
Ainara utiliza como base radiografías (las primeras son de ella misma), y con ellas como lienzo pinta imágenes con hilo y objetos metálicos. Ella estaba buscándose a sí misma, y probando diferentes cosas sin encontrar lo que buscaba, hasta que un buen día que estaba con una aguja en la mano, se le ocurrió añadir esa herramienta a las radiografías que tanto le habían inspirado. Y surgió.
Resultan obras muy atractivas, ya que se trata de cajas iluminadas en las que los orificios por donde pasan los hilos cobran importancia a través de la luz, y los hilos que dibujan la imagen le aportan el color. Todo ello con la compensación del espacio a través de los elementos metálicos, que generan como nodos de tensión.
Así que otro nuevo descubrimiento, esperamos que dentro de poco nos sorprenda con su evolución artística y caminando con su nuevo cuerpo que encontró a través del arte.
Si quereis saber más sobre ella: http://ainaralasa.com